LA ARQUITECTURA
DE LOS RETABLOS MAYORES DE LAS IGLESIAS DE TUNJA EN LOS SIGLOS COLONIALES
RESUMEN: manifiesta las destrezas y los diversos
aportes artísticos de la ornamentación que venía de Europa e introdujeron en Tunja
durante los siglos coloniales; de igual manera, se valora el trabajo de la
talla en madera, inspirado en estilos como el mudéjar, plateresco, gótico
isabelino, barroco, mestizo que dan pauta a la maravillosa riqueza artística
proyectada en el detenido trabajo estético de los retablos, retablos que con el
tiempo han perdurado a través de los siglos para demostramos las diferentes habilidades
de artistas, artesano, alfareros y doradores; plasmados en las iglesias de la
catedral, san Laureano, santo domingo, san francisco, las nieves, santa clara, santa
bárbara, san Ignacio y la iglesia del topo.
INTRODUCCION: las artes
menores o artes manuales dieron importancia a la talla la policromía el proceso
de estofado y a todas aquellas técnicas que le sirvieron de inspiración
religiosa en ese tiempo.
ORGANIZACIÓN
RELIGIOSA:
la mayoría de los diferentes templos religiosos que se construyeron en este
territorio, tenían su portad, una nave amplia central y dos laterales algunas
divididas con capillas, sobre el último tramo de la nave central se encontraba
el coro, un arco en su mayoría de medio punto, un retablo en madera ubicado
detrás del altar y con el transcurso de tiempo se iban agregando otros
elementos de ornamentación con varios estilos arquitectónicos
TENDENCIAS ORNAMENTALES: es así como
empezaron a llegar maestros de pintura, escultura entalladores, ceramistas,
alfareros, doradores, arquitectos, en fin, toda una variedad de artistas. Y de
allí se inició la actividad de las artes menores empezando la construcción de
templos religioso para los españoles y para los aborígenes.
Formaron escuelas y de allí se introdujeron
los diferentes estilos que traían los españoles, iniciándose un mestizaje
cultural y ornamental, para convertirse en parte de nuestra historia, arte y
patrimonio.
CORRIENTES
ARTISTICAS:
mudéjar, gótico isabelino, el plateresco, el manierismo y barroco[1]
DIBUJOS,
IMÁGENES, PALABRAS Y TEXTOS SOBRE EL BARROCO expedición por las iglesias
coloniales de Tunja
Interpretación de
las iglesias de la colonia de Tunja
A través de los
ojos de los niños que partió de la pregunta ¿Cómo contribuir al desarrollo de
la dimensión estética en la construcción de la identidad de los niños de 6 a 12
año por medio de la interpretación en torno a las iglesias coloniales de Tunja?
A partir de esa pregunta decidimos pasear el sueño por la ciudad, con la
actividad “la expedición por las iglesias de la colonia” exploramos cinco
temas: color, forma flora y fauna, en la decoración de las iglesias; lenguaje
artístico y el viaje diario fue nuestro pretexto para investigar, para
aprender, para transformar, para situarnos en el espacio, para seguir las
huellas de otros, trazar la propias, para hacer una imagen del mundo[2].
ARTE E IGLESIA
Para la iglesia
el arte fue solo un medio
Que la iglesia ha
sido un paladín para el arte, nadie puede dudarlo. Eliminemos de cada país sus
templos y nos quedara poco arte que ver públicamente. En Iberoamérica, los auténticos
museos son las iglesias; si se quiere estudiar el arte del periodo barroco en
este continente, no queda más remedio que acudir a ellas. En la historia de la
cultura cristiana, mil veces la iglesia ha dado los primeros pasos para la
evolución del arte; y muchas otras no nos
explicaríamos la vitalidad artística sin acudir a razones que están en la
historia de la iglesia…
Pero enfocadas
correctamente las cosas, tan poco cabe duda que la institución de cristo no
ayudo al arte por el arte mismo; se sirvió siempre del él desde que descubrió
el formidable medio pedagógico que la pintura, la escultura o la música
representa, lo mismo que sirve de la oratoria, del libro, de la radio o de
antiestéticos altavoces colocados en las torrea sino se hubiera visto en el
arte de los que tiene de vehiculo en el arte mismo, no habría existido arte
sacro. Es indudable que la iglesia a aceptado lo menos estético del arte. Esto
podrá alarmar a los artistas o incomodar algunos sacerdotes pero es apenas
natural y lógico que, en la escala de valores ha sido el arte el servidor y
dios el servido[3]
Bibliografía alterna
·
La ilusión de ser fotógrafo hacia la fenomenología de la
fotografía estenopeica a partir de la obra de Carlos Jurado (marcela Quiroz Luna, universidad iberoamericana,
Santa Fe).
·
La fotografía imagen y materia. Universidad nacional y autónoma de
México (instituto de investigaciones estéticas).
·
La ciudad los niños y sus rollos formas pedagógicas de hacer
fotografía. (Maryory Johanna Díaz Pacheco, Pedro Alexander sosa Gutiérrez).
·
NOMADAS Educación y ciudadanía: perspectivas e interrogantes.
(fundación universitaria central).
·
FOTOGRAFIA CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS una propuesta metodológica.
(Joan Fontcuberta).
No hay comentarios:
Publicar un comentario